La tartamudez o disfemia (es el término más técnico) se refieren al mismo trastorno de la fluidez del habla. Un trastorno de la comunicación humana en su vertiente oral, que se presenta con alteraciones (interrupciones, espasmos, bloqueos….) en el ritmo verbal. Es más frecuente en los niños varones, que en niñas en una proporción de 1 a 4.
Para una compresión más clara, exponemos una relación de preguntas frecuentes sobre la tartamudez
¿Se conocen las causas de la tartamudez?
A pesar de los avances neuro–lingüísticos y a pesar de setenta años de investigación en torno a las causas de la tartamudez, decir categóricamente que la tartamudez obedecen a una causa determinada, concretando y objetivando su etiopatogénia, sería incorrecto.
Son muchos los factores que deben ser considerados en la evaluación de un niño o adulto que presenta alteraciones rítmicas verbales.
La ‘tendencia familiar’ existe pero a nuestro juicio no se puede decir que obedece solo a causas genéticas sino imitativas ya que la voz, el habla, el lenguaje y en general todos los elementos de la comunicación humana son adquiridos y por lo tanto susceptibles de emulación, es por ello que nos limitamos a aceptar que tiene un ‘componente genético’.
Años de investigación sobre la tartamudez.
Científicos del Instituto Norteamericano de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD) como James Bettey, han identificado mutaciones genéticas en las estructuras cerebrales, que pueden jugar un papel clave en la aparición de algunos trastornos del habla, como la tartamudez.
Cabe citar los estudios de: Andrews y Harris 1984; Ambrose 1993, Yairi 1996 en los que destacan que las personas que tartamudean tienen más posibilidades de tener hijos con riesgo a tartamudear. Concretamente Ambrose en 1997 relaciona también el componente genético con la recuperación y/o la persistencia.
No obstante, nuestro equipo se encuentra más próximo a la Dra. Adis Ferrer Sarmiento, especialista en Logopedia y Foniatría y jefa del Servicio de la Especialidad del Hospital Docente Calixto García de La Habana , que sostiene que: ‘casi todos los estudios concuerdan que en la tartamudez o espasmofemia funcional, concurren múltiples factores, que incluyen causas internas (predisposición) y externas (medio ambiente exigente)’.
¿De qué manera la tartamudez puede entorpecer la vida?
La comunicación humana (verbal) es el mayor tesoro que tiene el ser humano, cuando se siente limitado para expresar sus ideas, pensamientos, afectos y sensaciones, es muy fácil entender que aparezca la frustración, inseguridad, baja autoestima…
La vida profesional puede verse seriamente dañada, de hecho es muy reciente la aprobación en las Cortes del último decreto en torno a las personas que padecen una tartamudez, que hasta hace muy poco no podían optar a cargos ni a una plaza de funcionario.
¿Cuándo y por qué aparece la tartamudez?
Generalmente presenta sus primeras manifestaciones entre los 2 y 6 primeros años de vida. Muchas veces los bloqueos del ritmo verbal se encuentran inmersos en otras alteraciones como los retardos del lenguaje, habla, trastornos articulatorios, etc.
Entre todos los niños que acuden a las consultas de psicología y logopedia por presentar trastornos del lenguaje y/o de la palabra y el ritmo del habla solo en un porcentaje del 3% al 5%, persiste su alteración del ritmo después de haber superado los anteriores trastornos mencionados.
¿Por qué es más frecuente la tartamudez en los niños pequeños?
Porque la adquisición del habla y el lenguaje son procesos complejos y cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, muchas de los niños que presentan trastornos del ritmo son de origen evolutivo, es decir que remiten con el aprendizaje del lenguaje.
¿Tiene que ver la tartamudez con el desarrollo del habla?
En nuestra experiencia un porcentaje del 53% de los niños que han acudido a las consultas para recibir tratamiento por tartamudez, han referido, retardos del habla y/o del lenguaje.
¿Puede sobrevenir la tartamudez en la edad adulta?
Esta pregunta y otras como ¿Los adultos tartamudos lo son porque arrastran el problema desde la infancia? También comentarios como ‘He leído que cuanto más tarde aparece en la niñez más posibilidades hay que perdure a lo largo de la vida. ¿Es correcto?’.
La tartamudez puede sobrevenir a la edad adulta, en estos casos se debe hacer un exhaustivo estudio diferencial en el que se descarte que esta tartamudez no está siendo un síntoma de un síndrome que puede ser mucho más severo, de etiología psico- patología o neurológica.
¿Qué tipos de tartamudez existen?
Los tipos de tartamudez están clasificados en función del modelo de espasmo y se categorizar atendiendo a este.
Podemos encontrar pacientes que les es difícil iniciar el ataque vocal y quedan áfonos (ataque tónico), podemos encontralos con repeticiones (ataques clónicos) y atendiendo a ellos diremos que pueden ser:
- Tartamudez clónica
- Tartamudez tónica
- Tartamudez clónico-tónica
- Tartamudez tónico-clónica
La tartamudez se agrava en situaciones sociales o de ansiedad
Digamos que tiene un componente psicológico, así que sí, siempre se agrava en situaciones de estrés y ansiedad, esto corrobora nuestra teoría de hacer el tratamiento en equipo multidisciplinar.
Si un niño comienza a tartamudear ¿qué se debe hacer?
No debemos esperar por si el problema mejora espontáneamente. Siempre se debe consultar con un logopeda y mejor con un equipo multidisciplinar (logopeda-pedagogo-psicólogo). Hay que iontervenir lo antes posible realizando la valoración y trasmitiendo la conducta y tratamiento a seguir.
El logopeda es uno de los profesionales necesarios, aunque generalmente, se combinan los tratamientos entre psicólogo, logopeda y pedagogo, determinando con posterioridad a las valoraciones logopédica y psicológica, la unificación de los criterios de tratamiento, determinando la prioridad de un especialista u otro.
¿Hay ejercicios para la tartamudez que se puedan realizar en casa?
Si, desde el mismo día que el paciente entra en la consulta se le dan pautas en función de la clínica que presenta y el componente psicológico.
¿Existen estadísticas sobre el número de tartamudos en España?
La Federación Española de Tartamudez da la cifra de 800.000 tartamudos en España, nosotros pensamos que esta cifra obedece al censo del que se dispone, ya que se estima que de cada mil personas entre siete y nueve sufren trastornos de la fluencia verbal.
Por último recalcar que cuando se habla con alguien que tartamudea hay que actuar con naturalidad, trasmitiendo respeto, atención y serenidad.